ARTIMAÑAS
DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL
Detrás de la propuesta ‘Agricultura Climáticamente Inteligente’
Este concepto que se lanzaría en la Cumbre Climática podría ser utilizado
para teñir de verde a prácticas de la agricultura industrial rechazadas ampliamente
Por Anastasia Gubin - La Gran Época - Mar, 23 Sep 2014 17:06 +0000
La iniciativa llamada ‘Agricultura Climáticamente Inteligente’ será
lanzada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras agencias
internacionales en la Cumbre
Climática convocada para este 23 de septiembre por el secretario general de la
organización, Ban Ki Moon, afirmó World
Rainforest Movement, sin embargo, destacó que tras el título se encubre una legitimada
destrucción de territorios y sus vidas asociadas.
“Este concepto es una frase vacía que está siendo utilizada para teñir de
verde a las peores prácticas de la agricultura industrial: los fertilizantes
sintéticos, la producción industrial de carne y los cultivos genéticamente
modificados, tales como las plantaciones de árboles o monocultivos, camuflados
como ‘climáticamente inteligentes’”, sostuvo el Movimiento en un comunicado del
18 de septiembre.
En relación a la cumbre Ban Ki Moon señaló que "en la actualidad, los
países están elaborando un nuevo acuerdo sobre el clima y un nuevo conjunto de
objetivos mundiales de desarrollo sostenible. Esos acuerdos se finalizarán en
2015. Los objetivos de ambos procesos constituyen una oportunidad sin
precedentes para promover el desarrollo sostenible", según el sitio Cumbre
sobre el Clima.
De acuerdo a World Rainforest, el Banco Mundial y algunas empresas “están
buscando convertir el carbono de los campos de los campesinos en créditos de
carbono, lo que conllevaría a un incremento en el acaparamiento de territorios
y socavamiento de las verdaderas soluciones a la crisis climática”.
En caso de prosperar, la ONG sostiene que la propuesta estimularía el avance
de las plantaciones a gran escala de árboles de eucaliptos, pinos, acacias,
caucho y la palma aceitera –“para que puedan ser definidas como
‘climáticamente inteligentes’”. Entre las empresas denunciadas en ello están “Stora
Enso, UPM, [la empresa chilena] Arauco, APP / Sinar Mas, APRIL,
Bridgestone / Firestone, Wilmar, Olam y Sime Darby”.
Al respecto la empresa Arauco destacó que para su política ambiental se
compromete con cumplir con las legislaciones vigentes, además de prevenir
accidentes y enfermedades.
World Raiforest, además citó como ejemplos de: “Los sellos ‘verdes’ de
certificación como el FSC (Forest Stewardship Council) y la RSPO (Mesa
Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible), las mesas de ‘diálogo forestal’,
donde la sociedad civil y las corporaciones forjan compromisos corporativos voluntarios,
y otras iniciativas denominadas ‘sostenibles’ como los falsos compromisos con
la ‘deforestación cero’”. En todos afirmó que son iniciativas con títulos de
sostenibles en que no hay obligaciones para los responsables de “rendir cuentas
por los crímenes y violaciones cometidos”.
En el documento destacó que normalmente las propuestas van acompañadas de
acciones que conducen a algunas mejoras a corto plazo en favor de las
comunidades, sin embargo “éstas han llevado principalmente a la frustración y a
la división de las comunidades, al prometer ‘compensaciones’ que no cubren las
demandas claves para asegurar sus formas de vida, como la devolución y el
respeto de sus territorios”.
Como las iniciativas se realizan con carácter de ‘voluntarias’, no se estaría
protegiendo los derechos de las personas afectadas, e históricas formas de vida
se van destruyendo, agrega el documento.
“Una dimensión de creciente gravedad son los monocultivos de árboles
‘flexibles’ (flex trees), es decir, árboles que generan usos y/o commodities distintos
(producción de energía, madera, alimentos, captura de carbono, etc.),
percibidos como intercambiables. Este carácter ‘flexible’ (...) promueve cada
vez más, junto con las transnacionales de monocultivo de árboles, la
especulación sobre el control de la producción y de los usos de la tierra”,
señala World Rainforest.
Según la ONG, el uso comercial de árboles transgénicos, en otros usos de la
madera “para fines energéticos y para vender ‘servicios ambientales’, como el
carbono, son falsas soluciones a la crisis ambiental y climática que enfrentan
las sociedades humanas hoy en día y terminan profundizando las injusticias y
propagando aún más el hambre y la miseria”.
Desde 1980, el área de las plantaciones en el mundo se cuadruplicó, con un
crecimiento particularmente de los monocultivos de eucalipto y de palma en
el Sur. “Si no hubiera sido por la resistencia de las y los campesinos, los
pueblos indígenas y otras comunidades en muchos lugares y países, esta
expansión habría sido probablemente aún mayor”, afirmó.
A su vez acusó a las empresas de ser las responsables de ocupar territorios
que son bienes comunes y destruirlos al igual que a sus innumerables formas de
vida animal asociadas. Como resultado se observa “el secamiento y la contaminación
por pesticidas de los ríos, arroyos y pozos; el agotamiento y la erosión del
suelo.
EL problema que ve la ONG es que además en donde las empresas realizan
estas prácticas, las condiciones de trabajo son degradantes. “Estas empresas no
sólo persisten en negar y encubrir sistemáticamente todos estos procesos de
injusticia social y ambiental, sino también se consideran parte de las
‘soluciones’ a estos problemas”.
El Secretario de la ONU destacó por su parte que "la Cumbre sobre el
Clima se centrará en medidas y soluciones de los gobiernos nacionales y los
grupos de gobiernos, en colaboración con diversos agentes del sector privado y
la sociedad civil, para acelerar el logro de progresos en esferas que
contribuyan considerablemente a reducir las emisiones y fomenten la
resiliencia, como las de la energía, los contaminantes climáticos de corta
vida, las ciudades y el transporte, la agricultura y silvicultura sostenibles,
la adaptación y la reducción del riesgo de desastres, la financiación relacionada
con el clima y los factores que impulsan la economía.
http://www.lagranepoca.com/33270-detras-propuesta-agricultura-climaticamente-inteligente
No hay comentarios:
Publicar un comentario