LOS TIEMPOS QUE CORREN
San Gregorio se queda sin
playa por UTE
La ciudad
balnearia de San Gregorio de Polanco está perdiendo sus playas por efecto de la
crecida de la represa Gabriel Terra de UTE. El ente usa el lago como reserva.
Hay preocupación en la zona por el eventual daño en la industria turística.
El País
Tacuarembó José Esteves dom ago 17 2014
Con el aumento
de la producción de energía eólica, UTE tiene la posibilidad de reservar agua
en sus represas para tiempos menos lluviosos. En el caso de la represa Gabriel
Terra, situada sobre el río Negro, la medida genera una creciente que según
denuncian las autoridades locales, supera la cota de seguridad permitida.
La creciente
provoca que en San Gregorio de Polanco ya no haya playa y que el agua avance
sobre la zona de camping y algunos predios particulares.
El intendente
de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, mostró su preocupación por los daños que la
inundación está provocando en el turismo local y porque la comuna tiene
proyectada una obra en la zona con una inversión de US$ 4 millones.
Por su parte,
el diputado local del Partido Nacional Antonio Chiesa elevó un pedido de
informes al Ministerio de Industria y por su intermedio al directorio de UTE
referente a esa temática.
Chiesa explicó
en la Cámara de Representantes que San Gregorio de Polanco es uno de los puntos
turísticos de agua dulce más importantes del país. "Últimamente sus playas
han desaparecido bajo el agua acumulada por la represa Gabriel Terra; y algunos
predios que están situados sobre la cota 80 (el máximo permitido) también han
sido afectados", dijo.
Según informó
Chiesa dicha cota es el límite del dominio de UTE, perjudicando de esa forma a
intereses particulares, pero también poniendo una cuota de incertidumbre sobre
la futura temporada veraniega.
Por lo tanto el
legislador elevó el pedido de informes para saber cuál es la política de aguas
y gestión de embalse que lleva adelante UTE respecto al lago de la represa
Gabriel Terra.
"Quiero
saber si el ente tiene algún plan para compensar la pérdida de tierras
productivas por parte de los particulares que han quedado bajo el agua de la
represa", indicó.
Para culminar,
el legislador pidió saber en qué fecha las aguas del lago de la represa
volverían "a la normalidad".
El alcalde de
San Gregorio de Polanco, Sergio Teixeira, informó que el tema es "bastante
preocupante" por lo cual recibe prácticamente a diario consultas por la
situación del río Negro en las costas de la Península Dorada.
Al respecto, el
presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, informó que el ente tiene conocimiento
de la situación y desmintió que se esté por encima de la cota, razón por la
cual se han abierto los vertederos. "Así fue diseñado el embalse del río,
pero nunca superamos la cota máxima permitida", dijo.
El intendente Ezquerra
dijo que "el panorama para la gente de San Gregorio de Polanco es crítico
porque en la ciudad se vive del turismo. El nivel que hoy tiene el río
imposibilita que haya playa, pero esperemos que llegado el verano se solucione
el problema", dijo.
Dentro de 6
meses la Intendencia tiene previsto que comience la obra de la rambla costera,
razón por la cual se precisa que el río esté al menos un metro y medio más bajo
durante su construcción y una vez culminada la obra.
"Sabemos
que largar el agua tiene un costo para el país, pero hay que entender la
realidad de San Gregorio de Polanco, acá la gente vive del turismo, lo que
recauda en el verano lo administra durante el año", indicó.
Para que sea
viable la obra que construirá la Intendencia, se precisa que la cota esté en 78
metros como máximo, situación poco probable con la nueva matriz energética.
"Vamos a invertir US$ 4 millones, de los cuales uno de ellos es aportado
por el Banco Interamericano de Desarrollo y el restante es aportado por
ingresos genuinos de la comuna", señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario